Saturday, April 22, 2006

FARO DE HUMOR



El humor es un Faro que nos permite comprender hasta nuestras peores bajezas. El siguiente video es una sátira sobre el parlamento español que, lamentablemente, es fácil extrapolar a la realidad latinoamericana.

Un abrazo

Yuriflame

Thursday, April 20, 2006

Faro 3 Mes 3: Revista Pensamiento Crítico


Para los amantes de la historia y a quienes les interesa pronfundizar sobre la historia chilena y latinoamericana, la revista electrónica "Pensamiento Crítico" es una buena instancia para la reflexión y el debate. Visítenla es muy buena!!!

Sergio.

Saturday, April 15, 2006

Cambio sin revolución


Les ha pasado que comienzan a curiosear con algo que no conocen y echan todo a perder...Bueno, eso me ocurrió ayer. Quería romper el "status quo" que nos propone Blogger y, súbitamente, me encontré sin mis faros, sin mis amigos blogeros, en fin, sin nada. Todo abajo por haberme metido (y mal) en los códigos del "template".

Bueno...después de una larga meditación y aplicando ensayo-error en viernes santo, lo que ustedes están viendo es el resultado de mi nuevo diseño...no hice "revolución", sólo "reformismo"...(como el mundo, como siempre).

Gracias a todos

Sergio (yuriflame)

Wednesday, April 12, 2006

Artículo 7: El cleavage autoritarismo/democracia ¿Continúa?


No cabe duda que una de las teorías explicativas más emblemáticas sobre la estructuración de los partidos y el ordenamiento electoral de una sociedad, la desarrollan Lipset y Rokkan (1967) a través de las llamadas “líneas críticas de ruptura” o “cleavage”. Para ellos, los conflictos generados por el surgimiento de los estados nacionales y la revolución industrial, encontraron su fuerza en cuatro ejes que históricamente han funcionando como agentes de conflictos e instrumentos de integración política. A saber: “centro - periferia”, “urbano - rural”, “clase” y “religión”.


En Chile, la latencia de algunos de estos ejes fueron reconocidos por Samuel Valenzuela (1995). En su ensayo “Orígenes y Transformaciones del Sistema de Partidos en Chile”, el autor determinó que el sistema de partidos se pudo conformar gracias a dos rupturas ideológicas y programáticas: la “clerical–anticlerical” y “derecha-izquierda”. En efecto, la superposición en sus extremos y los enfoques moderados o centristas de estas escisiones, fueron las que estructuraron el campo político del país a partir del siglo XIX. De igual manera, Valenzuela señalaba que, aunque no hayan sido poseedoras de la misma importancia e identidad con el correr del tiempo, estas dos fisuras lograron mantener intacta su latencia y acervo histórico. Su fundamento se enfocó en que las sub-culturas nacionales continuaron produciendo nuevas sensibilidades frente a los acontecimientos, generándose una inercia político institucional que se mantuvo constante hasta nuestros días.De esta forma, a pesar de que luego del régimen militar se instituyó un cuadro eleccionario bipolar, esto no implicó que las dos fisuras generativas llegaran a desaparecer con el nuevo escenario.


Diferente opinión sostuvieron Eugenio Tironi y Felipe Agüero (1999). Para ellos el sistema de partidos chileno sufrió un cambio sustancial luego del retorno a la democracia, ya que en el entorno político de la época comenzaba a vislumbrarse la aparición de una nuevo “cleavage” provocado por los partidarios y opositores al régimen militar. Se trataba del surgimiento de un “nuevo paisaje político chileno” dominado por la aparición de la polaridad “autoritarismo-democracia”. De esta forma, el régimen militar lograba determinar una nueva conformación política de referencia, construyendo marcos comunes y profundas relaciones de afinidad y lealtad que tomaron cuerpo en el plebiscito de 1988, donde se decidió “Sí” o “No” respecto a la continuidad del régimen. De igual manera, el resurgimiento de la contienda electoral implicó que estas instituciones decidieran aglutinarse en dos coaliciones cuyo sentido era, por un lado, mantener el régimen militar y, por el otro, volver a un sistema democrático de representación popular. Con ello, Tironi y Agüero sostuvieron que la realineación y reconfiguración del sistema de partidos chileno en el eje “autoritarismo-democracia”, debió integrar las antiguas dimensiones y superponerse a los quiebres históricos de carácter religioso y social.

Es en este marco donde se sustenta la pregunta del presente trabajo. A pesar de su relevancia, no es claro que el eje “autoritarismo-democracia”, pueda ser considerado como un “cleavage” en el estricto sentido metodológico y que las discontinuidades del autoritarismo provocaran un reordenamiento de las tendencias políticas en dos grandes bloques. Menos aún, se podría afirmar que el electorado haya subsumido sus escisiones históricas ante las nuevas reglas del juego electoral. Tal parece que a pesar de existir una modificación en la competencia, se trataría sólo de “divisiones meramente políticas que crean alineamientos y realineamientos partidarios”. Por tanto, si observamos las características del sistema político chileno, nos percatamos que a pesar de que en cierta época convivieron más de 18 partidos con representación en el Congreso (1953), siempre ha existido una constante de 5 o 7 de estas instituciones, que son las protagonistas del juego político dentro de cada ciclo electoral, manteniéndose incluso a lo largo de la era postautoritaria. En general, su comportamiento es en torno a tres tendencias bien marcadas (Izquierda, Centro y Derecha), y a pesar de que las competencias han variado a través de los años, en contiendas bipolares, tripolares o multipolares, no existe evidencia que electorado chileno se haya organizado de manera distinta con el nuevo sistema electoral.

Con esto, es relevante concluir que las tendencias políticas presentes hasta antes de 1973, lograron sobrevivir y proyectarse hasta nuestros días. No obstante, es claro que después del régimen militar, los partidos y sus dirigencias han absorbido con absoluta legitimidad el sistema electoral y las reglas de competencia partidaria, viéndose enfrentadas a un proceso desideologización y de búsqueda de consensos. Asimismo, muchos autores sugieren que independiente de los cleavage, existen actitudes políticas que surgen producto de tendencias globales que son absorbidas y adoptadas por el país. De esto se hace cargo Alan Angell, señalando que los cambios en el concierto mundial han ido determinando la nueva actitud de los partidos políticos. Por ejemplo, la decadencia de las ideologías dentro del sistema partidario es producto de la caída del Comunismo como sistema social, dejándolo como una tendencia alternativa con bajo apoyo electoral en la mayor parte de los países.

De la misma manera, Angell sostiene la existencia de un cambio en la actitud de la fuerza electoral producto de una mayor y mejor educación del electorado y su capacidad de recibir y codificar información. Para él, esto provoca que la ciudadanía tenga una postura más evaluadora respecto la “performance” de cada partido, y vote de acuerdo al diagnóstico hecho sobre sus propuestas y acciones. Finalmente, el autor toma en cuenta la irrupción de los medios de comunicación y la profesionalización de los métodos para llegar al electorado. Los focus groups en la política actual son determinantes y necesarios, los mass media irrumpen en la cotidianeidad de los partidos y sus líderes o candidatos buscan una mayor figuración que su propia institución.

Lo cierto es que en nuestro país, las tendencias electorales responden a otros mecanismos distintos a la fisura “autoritarismo-democracia” surgida producto de la competencia bipolar que el sistema electoral propugna. Es claro que esta escisión es momentánea y que no es imposible que se puedan generar readecuaciones a lo largo del tiempo. Eso es lo que diferencia a esta dicotomía con las señaladas por Valenzuela. La perdurabilidad y el arraigo en la sociedad, no es lo que caracteriza a la fractura mencionada por Tironi y Agüero, es más, siempre está en constante cuestionamiento.

Sergio Toro

Friday, April 07, 2006

Faro 2 mes 3: Paul Ricoeur


En la enciclopedia del Agora, existe un dossier de información sobre uno de los más grandes pensadores contemporáneos, Paul Ricoeur. A casi un año de su fallecimiento (20-5-2005), decidí hacerle un pequeño reconocimiento.

El link es http://agora.qc.ca/mot.nsf/Dossiers/Paul_Ricoeur

Paul Ricoeur...te guardamos en la "memoria"

Un abrazo a todos!!

Sergio

Thursday, April 06, 2006

Artículo 6: Chile Fashion


No es la primera vez que amigos extranjeros me hablan de Chile como un país “fashion. Sí, “fashion” en todas las dimensiones del precepto, “fashion” en lo bueno y lo malo, en los éxitos y los fracasos, en las tristezas y las algarabías. Es que la mirada de personas que no están impregnadas de la rutina del país, que no son devoradas por el frenetismo de nuestras incapacidades, siempre pueden representar un quiebre en la forma entender nuestra sociedad.

En verdad, nunca había pensado que este país pudiera ser “fashion”, la realidad de esta pequeña franja de tierra no me daba para razonar esto. Sin embargo, después de conversarlo con la Maquita, llegamos a entender algunas cosas a las que se podrían haber referido nuestros amigos foráneos. En primer lugar, comprendimos que cuando ellos se refirieron a "fashion", no estaban hablando de un país “de moda”, porque a pesar de las luces mediáticas internas, Chile siempre ha sido sólo un pasajero de portadas y debates internacionales. Para ellos, creo, "fashion" lo plantearon como un concepto más pasivo, un país que sin muchas luces, sigue las tendencias internacionales sin inventar ninguna, que asume roles de ratón más que de científico.

Mis amigos que saben de historia me dirán, pero, a veces sin lograr entender la razón de ellas, las tendencias mundiales adoptadas por Chile, tienden a ser precedidas de grandes anuncios y exageraciones en su aplicación. Desde el 48 chileno (1848) hasta asunción de una mujer a la presidencia (2006), nuestros actos han estado marcados por el seguimiento de una pomposa vanguardia. No hace mucho, quisimos seguir el socialismo con Allende y observando la experiencia soviética y cubana, buscamos la forma de implantarlo en nuestra democracia. Después, los golpes de estado fueron moda y los militares chilenos magnificaron un “golpazo” con Hawker Hunter y Rockets contra el palacio de la moneda. Luego, los modelos neoliberales se hicieron patente en los ochenta, las privatizaciones estuvieron en boga y sin dilación la aplicamos hasta en salud y educación, entendimos que el mercado debía resolver todo y no demoramos en creer esto a ojos cerrado. Así llegamos a la transición y los gobiernos de la concertación continuaron la tendencia a través del modelo de los consensos, la tercera vía y una mujer en el gobierno.

Sí, somos fashion, no hay duda. No sé si será bueno o malo, si estamos condenados o bendecidos, lo único que sé, que a mis amigos les gusta este sello y, a veces, no muchas, a mi también.

Tuesday, April 04, 2006

Faro 1 Mes 3: LANIC


La universidad de Texas elaboró un fuente de información imperdible, se llama Latin American Network Information Center. Naveguen en ella y encontrarán muchas áreas de interés.

El link es: http://lanic.utexas.edu/

Ojalá les sirva...

Sergio